Crédito: FoToArtist_1 / EnvatoRadar de Mercado: IED en LATAM, avances de ProInversión y apuestas en energía
Un resumen con las principales noticias y movimientos del sector de infraestructura y energía en Latinoamérica
Por Belén Palkovsky
Lee a continuación la segunda edición de Radar de Mercado, un resumen de los principales movimientos en los sectores de infraestructura y energía de los países latinoamericanos.
El capital llega, pero los proyectos no se renuevan
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina alcanzó los US$189.000 millones en 2024, lo que representa un aumento del 7,1% con respecto al año anterior. Sin embargo, gran parte de este crecimiento proviene de reinversiones en proyectos existentes, mientras que nuevos proyectos siguen estancados. Según especialistas, esto se debe a una infraestructura considerada insuficiente y altos costos logísticos en la región, lo que limita su competitividad y capacidad para atraer nuevos proyectos. Aunque los flujos de inversión son positivos, el potencial para un crecimiento real sigue siendo limitado por desafíos estructurales.
ProInversión fortalece su capacidad institucional con nueva ley
La reciente aprobación de la Ley 32441 en Perú reorganiza las dinámicas en las que se configuran las asociaciones público-privadas (APP) en el país y promete la viabilidad de proyectos por más de US$30.000 millones en los próximos años. Entre sus principales innovaciones se encuentran la reducción de plazos para estudios técnicos y la optimización de las fases de las APP, y una mayor autonomía institucional de ProInversión para conceder proyectos, con el MEF manteniéndose como ente regulador.
Crece el interés por la minería argentina
Argentina sigue mostrando interés en fortalecer su sector minero, especialmente en litio y oro. Aunque éste aún no es uno de los sectores dominantes en el país, las inversiones extranjeras, las actualizaciones del marco regulatorio, junto con las negociaciones con Estados Unidos por una línea de crédito de US$20.000 millones, están abriendo nuevas oportunidades. Este interés también es impulsado por el aumento de la demanda de cobre, lo que está generando expectativas sobre los proyectos mineros en la Cordillera de los Andes. La llegada de inversores como BHP, que se asoció con Lundin Mining en el proyecto Vicuña de San Juan, refuerza el potencial de crecimiento de la minería argentina en los próximos años.
MOP presenta Plan Nacional de Infraestructura Pública para Chile
Chile ha presentado el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2055, que abarca más de 22.000 proyectos con un valor total superior a los $366 billones. Este plan, con proyecciones a 30 años y elaborado por el gobierno en conjunto con diferentes agentes, como inversionistas, sector privado y representantes de la sociedad civil, prioriza áreas clave como la conectividad, seguridad hídrica y energética, y habitabilidad de centros urbanos.
Distribución del presupuesto 2026 en Colombia
El gobierno nacional colombiano ha aceptado formalmente una propuesta para recortar COP 10 billones al presupuesto de gastos proyectado para 2026, lo que ha comenzado a generar incertidumbre en cuanto a la distribución de los recursos y su impacto en los proyectos clave en ejecución. Aunque aún no se ha definido la distribución definitiva, se estima que Bogotá experimentará un aumento del 14% en su asignación, principalmente enfocado en el sector de transporte. Este incremento se reflejaría en proyectos emblemáticos como las obras en el Aeropuerto El Dorado, tanto en la ampliación de la terminal como en la evolución de los sistemas de navegación aérea, así como en el mejoramiento del corredor Bogotá-Belencito.
BCIE y CIFI unen fuerzas para impulsar proyectos de infraestructura
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha aprobado un préstamo de US$13,2 millones a la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI), destinado a financiar proyectos de infraestructura en países miembros. Este financiamiento se centrará en sectores clave como energía, transporte y telecomunicaciones, buscando impulsar la competitividad y el desarrollo económico en América Latina y el Caribe.
Energía a todo vapor en México
El conglomerado Grupo Carso y la estatal Pemex han firmado un acuerdo para financiar la perforación de hasta 32 pozos en el campo Ixachi, en el Golfo de México, con una inversión de hasta US$1.990 millones. Según el contrato, Pemex comenzaría a pagar mensualmente por cada pozo entregado hasta enero de 2027. Se espera que el acuerdo resulte en un aumento substancial en la producción nacional de aceite y gas. 
Por otro lado, KKR ha aumentado su participación en Sempra Infrastructure, consolidando su influencia sobre los activos energéticos clave de México. Este aumento se da en el marco de un acuerdo de US$10.000 millones con Sempra Energy. Con esta operación, KKR busca aprovechar el potencial de crecimiento del mercado energético mexicano, alineándose con las tendencias de diversificación y expansión de infraestructuras en América Latina.
Paralelamente, la británica BP vuelve a interesarse por los hidrocarburos latinoamericanos con una inversión de US$5.000 millones en el desarrollo de Tiber-Guadalupe, un proyecto en aguas profundas del Golfo de México, que tendrá una capacidad de producción de hasta 80.000 barriles de crudo diarios a partir de 2030. 
Finalmente, la firma mexicana AINDA ha cerrado una ronda de financiamiento de $6.490 millones de pesos para su Fondo II, respaldado por cinco afores. Después del Fondo I, que contemplaba transporte e hidrocarburos, este fondo apostará por proyectos de energía solar y otras soluciones tecnológicas para satisfacer la creciente demanda de fuentes renovables. 
Perú no se queda atrás
El gobierno de Perú aprobó la modificación de contratos que autoriza al consorcio conformado por Chevron (35%), Anadarko (35%) y Westlawn (30%) a iniciar actividades de exploración en la Cuenca Trujillo, a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad. Las proyecciones indican que, de confirmarse reservas significativas, el proyecto podría alcanzar entre 100,000 y 150,000 barriles diarios de petróleo, con un impacto directo en la balanza comercial del país. 
Por otro lado, comienzan a adjudicarse los proyectos del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032, con ProInversión impulsando cuatro proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones por un total de US$214 millones. La empresa Alupas Perú S.A.C. es la escogida para desarrollar estos proyectos, que beneficiarán a más de 2,3 millones de personas en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno.