
Nueva ley otorga a ProInversión mayor capacidad para concesionar infraestructura
Simplificación de procesos, agilidad en estudios técnicos y priorización de proyectos destacan en el nuevo marco normativo en Perú
Por Belén Palkovsky
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, participó recientemente en la ceremonia de suscripción de la autógrafa de la Ley 32441, que establece un nuevo y modernizado marco normativo para promover la inversión a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA). Este hito, formalizado por el presidente del Congreso, José Jerí, es un paso decisivo en el fortalecimiento de la infraestructura del país y la mejora de los servicios públicos que impactarán directamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos del Perú. 
Con esta nueva normativa, se abren las puertas a proyectos que superan los US$ 30,000 millones en inversiones. Según lo destacado por el ministro Pérez Reyes, la ley proporcionará un marco más ágil y transparente, contribuyendo a la consolidación del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada.
Una de las características más relevantes de la ley es la simplificación y optimización de diversos procesos. La reducción de plazos para la elaboración de estudios técnicos y la priorización de proyectos de impacto nacional son algunas de las medidas más importantes que se introducen. Además, se implementan nuevas directrices para agilizar las modificaciones contractuales, y, lo más significativo, es el fortalecimiento institucional de ProInversión, que asumirá ahora un papel más activo como titular de los contratos APP firmados en los últimos 12 meses, con el Ministerio de Economía y Finanzas manteniendo la responsabilidad de supervisión.
Este cambio en la estructura implica que ProInversión tomará el control de proyectos de gran magnitud, siempre y cuando la inversión total de los mismos supere los S/ 428 millones (aproximadamente US$ 122 millones). Entre los proyectos más destacados que se incorporan a este nueva dinámica se encuentran el Anillo Vial Periférico, con una inversión de US$ 3,396 millones, y el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como el Tren Macho, cuyo monto asciende a US$ 565 millones.
ProInversión, a través de su portafolio, busca no solo atraer más capital y cerrar las brechas de infraestructura, sino fomentar la descentralización. Desde su creación, la agencia ha adjudicado 251 proyectos por un total de US$ 49,000 millones. De estos, 144 corresponden a APP por un valor de US$ 38,000 millones, mientras que 107 son Proyectos en Activos por US$ 11,000 millones. A pesar de los retos que ha enfrentado el país, especialmente los efectos de la crisis política y la pandemia, el sector ha mostrado una recuperación importante desde 2023, que cierra en US$ 2.300 millones, asciende en 2024 a US$ 8.975 millones y 2025 apunta a cerrar con US$ 6.300 millones.
La cartera 2026 considera 42 proyectos por unos US$ 10.200 millones: siete en transporte; once en salud y saneamiento (US$ 3.800 millones); cinco en educación (US$ 1.800 millones); y diecinueve en energía y minería, con foco en transmisión, además de una adenda aeroportuaria por alrededor de US$ 1.300 millones. Esta expansión fue originalmente planteada por Luis del Carpio, el entonces director ejecutivo de ProInversión, y recientemente ratificada por la nueva titular de la agencia, Tabata Vivanco.
Para conocer los detalles de la cartera actual y futura de ProInversión en Perú, así como un panorama completo sobre la situación del país en términos de inversiones en infraestructura y energía, lee el informe exclusivo haciendo clic en el banner a continuación.
