
INFORME: Las apuestas de Colombia para la infraestructura
Proyectos emblemáticos, sostenibilidad e innovación financiera como motor de desarrollo nacional
22 de julio de 2025Infraestructura
Por Belén Palkovsky
Actualmente, Colombia enfrenta un entorno de incertidumbre macroeconómica. Factores como la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio han dificultado el acceso a financiamiento tanto para el gobierno como para el sector privado. Esta situación ha generado una presión fiscal que afecta directamente los recursos disponibles para la ejecución de proyectos de infraestructura. A pesar de ello, el país sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a su estabilidad institucional, el compromiso con la seguridad jurídica y el empeño de las autoridades en el fortalecimiento de los marcos regulatorios.
En este contexto, fortalecer el diálogo entre el sector privado y los entes reguladores, además de discutir entraves técnicos, jurídicos y de cuño estratégico se torna fundamental para avanzar en la agenda de proyectos clave para el país. Con este intuito, Colombia GRI Infra & Energy 2025, summit anual a cargo de GRI Institute Infrastructure, se llevó a cabo en Bogotá, reuniendo a los tomadores de decisiones que moldearán las políticas públicas, como Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, y Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, además de representantes de diversos ministérios, concesionarias, inversionistas institucionales y ejecutivos interesados en que Colombia siga creciendo.
Temas como alianzas público-privadas (APP) como motor de desarrollo, la gestión de concesiones de cuarta y quinta generación, y el futuro de la infraestructura social en los sectores de salud, educación y agua formaron parte de la agenda, que se centró en encontrar soluciones conjuntas para los entraves de la coyuntura actual. Además, se discutieron los pros y contras para distintos modelos de financiamiento, con un enfoque particular en obras por impuestos y el recurso de la cooperación internacional para cerrar las brechas de infraestructura.
Este informe tiene como objetivo enumerar los puntos más importantes de cada uno de los diálogos transcurridos durante las mesas redondas, ya que los mismos permitieron llegar a una visión integral de los desafíos actuales del país y plasmar estrategias concretas para el futuro.

Actualmente, Colombia enfrenta un entorno de incertidumbre macroeconómica. Factores como la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio han dificultado el acceso a financiamiento tanto para el gobierno como para el sector privado. Esta situación ha generado una presión fiscal que afecta directamente los recursos disponibles para la ejecución de proyectos de infraestructura. A pesar de ello, el país sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a su estabilidad institucional, el compromiso con la seguridad jurídica y el empeño de las autoridades en el fortalecimiento de los marcos regulatorios.
En este contexto, fortalecer el diálogo entre el sector privado y los entes reguladores, además de discutir entraves técnicos, jurídicos y de cuño estratégico se torna fundamental para avanzar en la agenda de proyectos clave para el país. Con este intuito, Colombia GRI Infra & Energy 2025, summit anual a cargo de GRI Institute Infrastructure, se llevó a cabo en Bogotá, reuniendo a los tomadores de decisiones que moldearán las políticas públicas, como Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, y Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, además de representantes de diversos ministérios, concesionarias, inversionistas institucionales y ejecutivos interesados en que Colombia siga creciendo.
Temas como alianzas público-privadas (APP) como motor de desarrollo, la gestión de concesiones de cuarta y quinta generación, y el futuro de la infraestructura social en los sectores de salud, educación y agua formaron parte de la agenda, que se centró en encontrar soluciones conjuntas para los entraves de la coyuntura actual. Además, se discutieron los pros y contras para distintos modelos de financiamiento, con un enfoque particular en obras por impuestos y el recurso de la cooperación internacional para cerrar las brechas de infraestructura.
Este informe tiene como objetivo enumerar los puntos más importantes de cada uno de los diálogos transcurridos durante las mesas redondas, ya que los mismos permitieron llegar a una visión integral de los desafíos actuales del país y plasmar estrategias concretas para el futuro.
