Radar de Mercado: apuestas del BID, Chile a la cabeza en almacenamiento y más

Un resumen con las principales noticias y movimientos del sector de infraestructura y energía en Latinoamérica

16 de septiembre de 2025Infraestructura

Por Belén Palkovsky

GRI Institute
estrena este martes (16) el Radar de Mercado: un resumen con las principales noticias y movimientos del sector de infraestructura y energía en Latinoamérica. ¡Descúbrelo a continuación!

Financiamiento multilateral 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito rotativa por US$15 millones para Fyco y sus filiales en Panamá, Ecuador, Perú, Colombia y República Dominicana. El financiamiento permitirá ampliar la conectividad de fibra óptica en zonas remotas - incluida la Amazonía peruana - y facilitar el reemplazo de tecnologías de banda ancha obsoletas por redes más eficientes.

En México, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, se reunió con Claudia Sheinbaum y ofreció movilizar hasta US$25.000 millones en seis años para apoyar la agenda de desarrollo del nuevo gobierno, con énfasis en inversión privada y generación de empleo.

En Colombia, la entidad debutó en la Bolsa de Valores con una emisión de bonos sociales por $100.000 millones a tres años, la primera colocación de este tipo por un organismo multilateral en el país, con el objetivo de profundizar el mercado de deuda sostenible.

El impulso multilateral también se refleja en el frente climático. En 2024, los bancos de desarrollo destinaron un récord de US$137.000 millones a proyectos vinculados al cambio climático, un 10% más que el año anterior, y lograron movilizar US$134.000 millones adicionales del sector privado. Estas cifras marcarán la discusión en la próxima COP30, que se celebrará en Belém (Brasil).

La apuesta por las renovables avanza con fuerza

La energía solar mantiene un crecimiento sostenido en la región. Según OLADE, la capacidad instalada aumentó un 34% en 2025, aunque solo se ha aprovechado el 10% del potencial disponible. 

En Colombia, el Parque Solar Puerta de Oro aseguró un crédito de US$138,5 millones otorgado por la FDN y el BID. Con 360 MWp de capacidad instalada y más de 511.000 paneles, se convertirá en el mayor del país y ya ha generado 1.400 empleos directos.

El gran desafío sigue siendo el almacenamiento: mientras Europa ha integrado las baterías a su sistema energético, en Latinoamérica su despliegue avanza lentamente, con Chile a la vanguardia. Grenergy cerró una financiación de US$270 millones para la sexta fase de su megaproyecto Oasis de Atacama, que incorporará 3,5 GWh de almacenamiento.

En paralelo, Enertis Applus+ acompañó proyectos que suman más de 2,7 GW / 11 GWh, incluyendo la planta híbrida Domeyko y el sistema Elena, ambos con grandes baterías acopladas. A esto se suma el anuncio de la española GES, que construirá en el país un complejo híbrido de 695 MW con solar, eólica y almacenamiento, el mayor de su historia y uno de los más relevantes de Latinoamérica.

En Brasil, Iberdrola - que recientemente abandonó México - reforzó su posición al comprar a Previ el 30,29% de Neoenergia por R$11.950 millones (US$2.210 millones), elevando su participación al 84% y consolidando el control sobre la mayor distribuidora eléctrica del país por número de clientes.

Destaques en infraestructura vial y logística

El modelo de concesiones viales genera debate en Colombia. Más de 50 autoridades regionales del Eje Cafetero enviaron cartas al Ministerio de Transporte defendiendo la continuidad de las APP y solicitando respaldo al proyecto Conexión Centro, que conectará Manizales, Pereira, Armenia y La Paila. Los firmantes advirtieron que suspender la renovación de concesiones pondría en riesgo la movilidad y el desarrollo económico de la región.

En Perú, el gobierno prepara un portafolio de US$5.000 millones en inversiones portuarias, todas bajo esquema APP, para modernizar terminales estratégicas de exportación minera. Estas obras buscan complementar una cartera de proyectos mineros valorizada en US$64.000 millones hasta 2025, con el reto de articular corredores intermodales que reduzcan la actual dependencia del transporte por camión e integren carreteras y trenes de carga.

Se termina el apoyo estatal para Pemex

En México, la Secretaría de Hacienda presentó el Paquete Económico 2026, que marca un punto de inflexión para Pemex. La petrolera seguirá recibiendo apoyo en 2025 y 2026 para enfrentar su deuda, pero a partir de 2027 deberá operar sin recursos federales. El plan descarta una reforma fiscal y apuesta por reforzar la recaudación mediante controles aduaneros y medidas contra la evasión. El objetivo es garantizar la viabilidad financiera de la empresa estatal al tiempo que se preservan los principales programas sociales del país.