Radar de mercado: México atrae ola de relocalización productiva brasileña

Movimiento podría ser impulsado por las tarifas de EE. UU.

3 de noviembre de 2025Mercado Inmobiliario
Por Paulo Alfaro

¿Será México el próximo polo estratégico de la industria brasileña? Ante las tarifas del 50% impuestas por Estados Unidos a los productos brasileños, empresas como WEG comienzan a rediseñar sus rutas productivas para no perder competitividad.

La fabricante de equipos industriales, que registró pérdidas mayores a las esperadas en el último trimestre, espera compensar el impacto de estas tarifas hacia el primer semestre de 2026. En una entrevista con Bloomberg, el CFO André Luis Rodrigues revela que la compañía está adelantando inversiones y reestructurando su cadena de suministro, trasladando parte de la producción destinada a Estados Unidos hacia México.

El objetivo es claro: mientras la producción mexicana abastecerá el mercado norteamericano, las fábricas brasileñas se enfocarán en México y Centroamérica.

Cartagena y Barranquilla emergen como hubs de cruceros e inversión extranjera

Según un reciente informe de Entorna Real Estate Group, Cartagena y Barranquilla están emergiendo como destinos con ventajas competitivas frente a mercados tradicionalmente más visibles como Miami, Cancún o República Dominicana.

Cartagena, por ejemplo, recibió en 2024 a 851.087 turistas extranjeros, un incremento del 56,3% respecto a 2022, y movilizó 7,5 millones de pasajeros por vía aérea, proyectando cerrar 2025 con más de 7,8 millones. La ciudad también se consolida como hub de cruceros, con un impacto económico estimado de USD 53,5 millones en la temporada 2025-2026.

Por su parte, Barranquilla ha mostrado un dinamismo destacado en inversión extranjera directa (IED). En 2023 captó USD 602 millones, un aumento del 130% frente al año anterior, y concretó 28 nuevos proyectos que generaron más de 2.200 empleos. La ciudad se posicionó en el tercer lugar de Latinoamérica y el Caribe en atracción de IED, reflejando un entorno favorable para inversionistas en comparación con mercados saturados como Miami, donde los costos de entrada y la regulación pueden limitar la valorización de nuevos proyectos.

Vacancia de oficinas Clase A en Santiago cae a 11,4% en 3T2025 

Según datos de Buildings, la vacancia de oficinas Clase A en Santiago se redujo al 11,4% durante el tercer trimestre de 2025, marcando un descenso significativo frente al 12,31% del trimestre anterior y al 13,25% registrado a comienzos de año.

La absorción neta superó los 50.000 m², creciendo respecto a los 39.200 m² del segundo trimestre, lo que evidencia un aumento sostenido en la demanda por espacios corporativos de alto estándar.

Este dinamismo se reflejó también en los precios de arriendo, que registraron un incremento del 4,5 % respecto al trimestre anterior y del 2 % en doce meses, impulsados por la limitada disponibilidad de grandes superficies bien ubicadas y con alto nivel técnico.

Vinte adquiere el 100% de Derex

Grupo Vinte, una de las desarrolladoras de vivienda más relevantes de México, da un paso estratégico hacia el norte del país: ha adquirido el 100 % de las acciones de Derex, empresa líder en la construcción de comunidades sustentables en la región noroeste.

Con esta operación, Vinte no solo amplía su presencia geográfica, sino que se adentra en una de las zonas con mayor dinamismo inmobiliario: la frontera norte. Mercados como Tijuana, Hermosillo, Nogales y Mexicali, caracterizados por una alta demanda de vivienda y una oferta formal limitada, ahora estarán al alcance de la desarrolladora.

Sergio Leal Aguirre, presidente del Consejo de Administración de Vinte, asegura que la adquisición permitirá a la compañía atender una franja clave del país, ofreciendo vivienda para todos los segmentos.

Renovación de contratos impulsa portafolio industrial y comercial de FUNO

FUNO registró un incremento en la renovación de contratos durante el tercer trimestre de 2025, destacando un aumento del 16,58% en el sector industrial, 6,1% en el comercial y 1,3% en oficinas, según lo comunicado por Fibra Uno.

Los contratos expresados en dólares también reflejaron crecimiento, con un aumento del 10,4% en el segmento industrial y del 8,9% en el comercial, evidenciando la solidez de sus ingresos frente a un mercado dinámico.

En términos de ocupación, FUNO cerró el trimestre con un 95% de su portafolio ocupado y un total de 615 operaciones distribuidas entre los distintos segmentos.