Credit: Hsx333 / FreepikBranded residences atraen inversores pese a costos elevados en México
La reputación de las marcas hoteleras asegura estándares y experiencia exclusiva
26 de septiembre de 2025Mercado Inmobiliario
Por Paulo Alfaro
El segmento de residencias de lujo en México se ha destacado por integrar marcas hoteleras a proyectos residenciales. Pero, ¿cuál es el valor real de las branded residences en términos de servicios, operación y valorización, y cuáles son los desafíos para generar ese valor?
Esa fue la cuestión central de una reunión privada realizada por GRI Institute Latam en Cancún, que reunió a importantes tomadores de decisión.
Existe consenso en que las marcas consolidadas en hospitalidad muestran ventaja al garantizar estándares de calidad en la experiencia. Datos presentados indican que la asociación con marcas reconocidas puede incrementar la valorización anual de los proyectos residenciales entre un 8% y un 13%.
Sin embargo, los elevados costos operativos y las altas cuotas de mantenimiento pueden reducir este margen, comprometiendo la competitividad. Además, replicar proyectos en distintas ciudades sin control de estándares tiende a afectar la reputación de las marcas y a generar inseguridad entre los inversores.
En México, el mercado aún no está completamente preparado para absorber costos adicionales de infraestructura y especificaciones técnicas, lo que puede resultar en una asociación de marca que no entregue un valor real.
Por otro lado, un participante señala que Tulum enfrenta un exceso de oferta. Las plataformas de alojamiento contribuyeron a una saturación de más de 15.000 unidades disponibles, frente a 2.500 oficialmente hoteleras, sobrecargando la infraestructura y disminuyendo el valor percibido.
El comprador de las branded residences es altamente selectivo, a menudo buscando su cuarta o quinta residencia, ya con propiedades en destinos consolidados como Miami o Nueva York. Este público valora más la consistencia en los servicios, la seguridad jurídica y la exclusividad que el atractivo de la marca en sí.
El futuro del residencial de lujo en México muestra potencial y su valor es reconocido por family offices y grandes inversores institucionales, pero dependerá de la combinación entre calidad de construcción, consistencia operativa y visión a largo plazo. Para los ejecutivos, el lujo debe ser tratado como una inversión patrimonial de largo plazo, y no como una operación transaccional.
El segmento de residencias de lujo en México se ha destacado por integrar marcas hoteleras a proyectos residenciales. Pero, ¿cuál es el valor real de las branded residences en términos de servicios, operación y valorización, y cuáles son los desafíos para generar ese valor?
Esa fue la cuestión central de una reunión privada realizada por GRI Institute Latam en Cancún, que reunió a importantes tomadores de decisión.
Existe consenso en que las marcas consolidadas en hospitalidad muestran ventaja al garantizar estándares de calidad en la experiencia. Datos presentados indican que la asociación con marcas reconocidas puede incrementar la valorización anual de los proyectos residenciales entre un 8% y un 13%.
Sin embargo, los elevados costos operativos y las altas cuotas de mantenimiento pueden reducir este margen, comprometiendo la competitividad. Además, replicar proyectos en distintas ciudades sin control de estándares tiende a afectar la reputación de las marcas y a generar inseguridad entre los inversores.
En México, el mercado aún no está completamente preparado para absorber costos adicionales de infraestructura y especificaciones técnicas, lo que puede resultar en una asociación de marca que no entregue un valor real.
En formato de mesa redonda, players debaten el segmento residencial de lujo en México (imagen: GRI Institute)
Panorama de mercados y perfiles de comprador
Puerto Cancún, un desarrollo inmobiliario que combina residencias, espacio para embarcaciones y hoteles, se destaca con un mercado de lujo en crecimiento, con demanda mayoritariamente nacional y tendencia a la internacionalización. La integración a programas globales de fidelidad hotelera se percibe como una ventaja competitiva.Por otro lado, un participante señala que Tulum enfrenta un exceso de oferta. Las plataformas de alojamiento contribuyeron a una saturación de más de 15.000 unidades disponibles, frente a 2.500 oficialmente hoteleras, sobrecargando la infraestructura y disminuyendo el valor percibido.
El comprador de las branded residences es altamente selectivo, a menudo buscando su cuarta o quinta residencia, ya con propiedades en destinos consolidados como Miami o Nueva York. Este público valora más la consistencia en los servicios, la seguridad jurídica y la exclusividad que el atractivo de la marca en sí.
El futuro del residencial de lujo en México muestra potencial y su valor es reconocido por family offices y grandes inversores institucionales, pero dependerá de la combinación entre calidad de construcción, consistencia operativa y visión a largo plazo. Para los ejecutivos, el lujo debe ser tratado como una inversión patrimonial de largo plazo, y no como una operación transaccional.