Credit: kfccc588 / FreepikRadar de mercado: CDMX rompe récord industrial con 1.4 M de m² comercializados
Se trata del volumen más alto en cinco años
El mercado industrial de la Ciudad de México y su zona metropolitana consolida su papel como uno de los motores más activos del país. Al cierre del tercer trimestre de 2025, la región registró un récord histórico de 1.4 millones de m² comercializados, el volumen más alto en cinco años, según el reporte MarketView Industrial de CBRE México.
El dinamismo del sector se sustenta en una absorción bruta acumulada 7% superior a la de 2024, impulsada principalmente por prearrendamientos (40%) y renovaciones (39%). Estos indicadores reflejan una demanda sostenida por parte de empresas logísticas y de manufactura ligera que buscan ubicaciones estratégicas para optimizar su distribución urbana.
Durante el trimestre, la nueva oferta sumó 106,000 m², elevando el inventario de espacios clase A a 12.09 millones m², lo que representa un crecimiento anual del 10.1%.
Precios de vivienda en dólares aumentan 6,2% en América Latina
El valor de la vivienda en América Latina continúa en ascenso, desafiando la inflación y consolidando una tendencia de revalorización en las principales capitales de la región. Según el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), el precio promedio del metro cuadrado aumentó un 6,2% en dólares y un 1% en moneda local real hasta septiembre.El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) en colaboración con el portal Zonaprop, muestra que incluso al ajustar por inflación, los valores registran un incremento del 4,5%, reflejando la resiliencia del mercado residencial latinoamericano frente a un contexto económico global volátil.
Entre las ciudades con los precios más altos por metro cuadrado se destacan Montevideo (US$ 3.209), Ciudad de México (US$ 2.909), Monterrey (US$ 2.787), Guadalajara (US$ 2.717) y Buenos Aires (US$ 2.622).
Banco Sabadell financia proyectos de lujo en México
Banco Sabadell refuerza su presencia en el mercado turístico mexicano con un financiamiento de US$ 300 millones destinado a proyectos de branded residences y desarrollos wellness. En total, las iniciativas que ha apoyado dentro del segmento de turismo de lujo ascienden a cerca de US$ 500 millones, con presencia en destinos clave como Riviera Nayarit, Costa Mujeres y Los Cabos.El banco ofrece soluciones financieras flexibles que abarquen desde la adquisición y reposicionamiento de hoteles hasta el desarrollo de productos inmobiliarios de alto valor.
Chilenos impulsan el student housing en EE. UU.
El mercado de student housing en Estados Unidos vive uno de sus momentos más activos, impulsado por el aumento sostenido de la matrícula internacional. En este escenario, los estudiantes chilenos están cobrando un protagonismo creciente, contribuyendo directamente al dinamismo del sector.Según datos de Open Doors, durante el año académico 2023-2024 se registraron 3.113 chilenos matriculados en instituciones de educación superior estadounidenses, consolidando a Chile entre los países sudamericanos con mayor presencia educativa en ese país.
Este flujo constante de estudiantes ha elevado la demanda por vivienda en torno a los principales polos universitarios, intensificando la competencia por espacios y abriendo nuevas oportunidades para desarrolladores e inversionistas. Florida se posiciona entre los destinos más dinámicos, con ciudades como Gainesville, sede de la University of Florida, donde más de 60 mil alumnos conviven con una oferta habitacional cada vez más limitada.
Mallplaza crece 37% y Perú emerge como motor clave del negocio
Mallplaza cerró el tercer trimestre de 2025 con resultados históricos en el segmento de centros comerciales de América Latina. Los ingresos consolidados alcanzaron US$ 170.7 millones, lo que representa un aumento interanual del 37.3%, mientras que el EBITDA ascendió a US$ 138.7 millones, con un margen sobresaliente del 81.3%, según el reporte trimestral de la compañía.El desempeño estuvo impulsado por la sólida expansión en Perú, que se reafirma como uno de los pilares del crecimiento regional. En el ámbito operativo, la ocupación promedio se mantiene en niveles elevados (95.6%), mientras que el flujo de visitantes aumentó 25.9% en toda la región. Las ventas de los socios comerciales crecieron 23%.